PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué es la “Actualización del Plan Regulador Comunal de Coquimbo»?
El desarrollo del estudio de Actualización del Plan Regulador Comunal (PRC) de Coquimbo surge por la necesidad de contar con un instrumento de planificación urbana comunal actualizado y unitario, que sea compatible con la compleja realidad social, económica y territorial esbozada, así como la normativa urbana y ambiental vigente, dando cuenta de las necesidades de la comunidad.
¿Qué territorio comprende?
El Plan Regulador Comunal tendrá efecto en las áreas urbanas de Coquimbo, Tongoy y Guanaqueros.
¿Para qué sirve un Plan Regulador Comunal?
- Para orientar el crecimiento y desarrollo de las áreas urbanas de manera sustentable y eficiente.
- Para optimizar la movilidad y conectividad a través de una adecuada malla vial.
- Para facilitar el acceso a equipamientos y servicios.
- Para dotar de lugares para la recreación y el esparcimiento, como áreas verdes y espacios públicos.
- Para que los asentamientos urbanos se desarrollen en lugares propicios y seguros para su población, facilitando una adecuada convivencia de actividades.
¿Cuáles son los elementos que lo conforman?
Siguiendo lo establecido en el artículo 42 de la LGUC un Plan Regulador Comunal está compuesto por:
- Memoria explicativa
- Estudios técnicos especiales: capacidad vial, equipamiento comunal, estudio fundado de riesgos, estudio de áreas de protección de recursos de valor natural y de valor patrimonial.
- Ordenanza del plan.
- Estudio de factibilidad sanitaria.
- Planos de detalle.
¿Qué NO define un Plan Regulador Comunal?
- Subsidios estatales para efectuar construcciones.
- Obras de infraestructura en general.
- Gestión de residuos municipales.
- Programas de mantenimiento y limpieza.
- Mejoramiento de áreas verdes.
- No incorpora cargas de flujos viales o estudios de tránsito.
- Semaforización y señalética de tránsito.
- Diseño de ciclovías.
¿Cuánto dura la actualización del PRC?
La duración del proceso depende de varios factores, sin embargo se calcula que el proyecto finalizará a inicios de 2024.
¿Qué tanta injerencia tiene cada localidad para definir sus propios lineamientos?
La Ley 20.500 garantiza la Participación Ciudadana en todo el ciclo de vida de las iniciativas públicas, desde esta perspectiva la Ley General de Urbanismo y Construcción establece la participación de la ciudadanía en cada etapa del proceso de elaboración y actualización de los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) generando acuerdos con las entidades públicas y actores técnicos responsables y en concordancia a los lineamientos de las instituciones estatales responsables de ellos para expresarse técnicamente en dichos procesos.
¿Es la opinión de la ciudadanía vinculante?
Si, respecto a que incide en los organismos técnicos tomadores de decisión en virtud de los planteamientos y acuerdos generados en las actividades de participación ciudadana.
¿Cómo se puede hacer llegar observaciones al Concejo?
Se realizan de manera formal dirigidas al alcalde de la comuna, ingresadas por oficina de partes, por otra parte existen instancias de participación ciudadana donde vecinos y vecinas pueden acercarse directamente, estas serán informadas a través de la página web y fanpage.
¿Qué significa Área urbana?
Superficie del territorio ubicada al interior del límite urbano, destinada al desarrollo armónico de los centros poblados y sus actividades existentes y proyectadas por el instrumento de planificación territorial (OGUC).
¿Qué significa Límite urbano?
Línea imaginaria que delimita las áreas urbanas y de extensión urbana establecidas en los instrumentos de planificación territorial, diferenciándolos del resto del área comunal (OGUC)
¿Cómo se regulan los sectores en terrenos agrícolas?
A través del Plan Regulador Intercomunal (PRIC).
¿Cómo protege especies (flora y fauna) en peligro y las áreas verdes?
El PRC, si bien no protege especies en peligro, califica zonificaciones que reducen la ocupación como en el caso de las áreas de protección natural.
¿Qué implica la zonificación de área verde en términos de construcción?
Se limitan los usos posibles a algunos tipos de equipamiento y su constructibilidad es más baja.
¿El plan regulador puede proponer proyectos de recuperación, mantención y/o potenciamiento de las zonas verdes?
No, el PRC no genera proyectos.
¿Qué puede hacer el PRC para proteger el patrimonio?
Puede reconocer inmuebles y zonas de conservación histórica.
¿Qué tipo de elementos pueden ser protegidos por el PRC?
Elementos de naturaleza e infraestructura de valor cultural e histórico.
¿Cómo se conecta el plan regulador con el sistema vial de la zona?
El PRC considera la vialidad y puede proponer ajustes o nuevas vías para propiciar el desarrollo armónico futuro de la ciudad.
¿Se contemplan ciclovías en el PRC?
Sí, se pueden contemplar a través de planos de detalle pero sin ser diseñados.
¿Se pueden considerar vías peatonales en el PRC?
Sí, se pueden contemplar a través de planos de detalle pero sin ser diseñados.
¿Qué hace la propuesta de PRC con las vías proyectadas en el PRC vigente en lugares que hay viviendas?
Es parte de lo que el Estudio de Actualización debe revisar e idealmente corregir, en los casos que no sea posible se deberá revisar caso a caso.